Antes de comenzar con esta reflexión, quiero aclarar que lo que viene a continuación puede generar un dejo de resistencia y no aceptación a la hora de la lectura, pero bueno esta es mi manera de pensar sobre un tópico y me gustaría plantearlo.
Lo que denomino como "la época chanta" no es nada más ni nada menos que el intervalo cerrado ubicado entre los días 24 y 31 de Diciembre (según el calendario Gregoriano). Para aclararlo la época en cuestión va desde la víspera del nacimiento de Jesús hasta el final de la epopeya de los 364 ó 365 (según si el año es bisiesto o no) días anteriormente vividos (véase que el 31 de Diciembre no está incluido).
Ahora viene el por que denominar época chanta a este período del año.
Bueno, de manera inexplicable, este período genera en la gran mayoría de los seres un exceso de reflexión, buena voluntad y esperanza semejante a ningún otro día del año, sin ninguna explicación aparente. O sea, de alguna u otra manera el "esta todo bien", "olvidémonos de lo que pasó" o "que bueno que estuvieras acá" pasan a ser las frases del momento, cuando en cualquier otra época del año quizás no dudaríamos en dejar pasar un error, dar el beneficio de la duda o simplemente "perdonar" a alguien.
Mi duda aquí (dada mi condición de ateo) es: ¿que tiene que ver con que haya nacido Jesús con que yo tenga que estar con buena onda? u otro ejemplo: ¿por que tengo que perdonar a alguien que me hizo daño y olvidar las cosas sucedidas por que estoy viviendo entre el 24 y 31 de Diciembre?. Lo que encuentro terriblemente complicado de explicar y a la vez de entender, es por que en esta época muchos familiares tremendamente peleados por algún motivo, se olvidan de todo y se juntan en la cena del 24 o el 31 de Diciembre.¿Acaso no tenían otro día para plantearse que estar peleados era tremenda pelotudez?.
¿Por que familiares o amigos que apenas se contactan pocas veces al año se congregan en un mismo sitio?, pasando desapercibido que quizás se necesitaron durante el resto del año pero sigue todo como si nada. ¿Las tarifas telefónicas eran excesivamente altas como para no llamarse unos a otros?. ¿No sabían como mandar un mail?. ¿No tuvieron durante el año ningún fin de semana libre para juntarse?.
También en esta época no se por que demonios se le da a la gente por acordarse, mas que antes, de aquellos que ya no están, cosa que estoy totalmente en desacuerdo visto que me parece que lo único que hace el tiempo es adormecer la pena, la cual no tiene por que aflorar en un período específico, por que el que no está, no está durante todo el año. O sea, si el recuerdo de esa persona esta en la memoria, no hace falta que justo el día que termina el año o en la víspera que nació Jesús se tenga esa evocación más que cualquier otro día del año; ya que si esa persona esta verdaderamente en la memoria puede volver a nosotros cuando queramos, dada la fabulosa condición que tienen los buenos recuerdos.
Pero esta época también tiene sus cosas favorables, como por ejemplo darse cuenta que se llega a fin de mes alegre (no se si por el aguinaldo) y que uno al otro día del momento festivo puede dedicarse a apaciguar la resaca (en caso de tenerla) y a continuar ingiriendo alimentos hasta el hartazgo.
Lo que quería dejar planteado aquí es que también se podría tener un día donde no tengas que decir la popular palabra "Felicidades" o el también ultra conocido "Feliz año" sino que simplemente levantes el teléfono y le preguntes a esa persona ¿cómo estas? o se comparta un momento con alguien sin necesidad de estar en un estado etílico tan avanzado que pueda llegar a ser capaz de hacerte romper en sollozo.
Quise plantear lo de la época chanta dado que nos sobran días en el año para decirle a alguien que se le quiere o se le extraña o también para perdonar lo imperdonable, sin hacer uso de la religión o el calendario, sino simplemente haciéndolo por que a uno le vienen ganas. Pero todas estas cosas se ve que quedan mas estandarizadas haciéndolas en esta época.
jueves, 8 de mayo de 2008
jueves, 1 de mayo de 2008
El refuerzo y las Matemáticas
Mundialmente conocido como Sandwich, pero también archiconocido como Sanguche, Sandwiche, Chambuche, Bocadillo (según la región donde se lo nombre) y finalmente aquí en Uruguay renombrado como Refuerzo; el Sandwich es uno los pilares de mi dieta diaria, independientemente de la hora en que lo consuma.
Cuenta la historia que allá por el año I A.C. un rabino llamado Hillel (cuya traducción literal al castellano significa "El Anciano") tuvo la buenaventura de consumir durante el Passover (una fiesta religiosa judía) dos galletitas horneadas que tenían dentro trocitos de manzanas mojadas en vino tinto, especias y hierbas amargas. Más adelante en el tiempo (siglo VI al siglo XVI D.C.) las familias de clase baja, ante la escasez de bienes de consumo alimenticio, utilizaban grandes rebanadas de pan para mojar toda la grasa y poner en é los pequeños trozos de comida que sobraba (costumbre que hoy llamamos "mojar el pancito en el plato"). Todo esto sucedía sin que nadie registrara absolutamente nada de que se estaba consumiendo un refuerzo en cualquier acontecimiento que se estuviera llevando a cabo. Posteriormente al siglo XVI en obras de teatro inglesas se recaba información de que lo que los actores podían llegar a estar consumiendo en la actuación fuera un Sandwich, pero tampoco llevaba el nombre propio sino que era llamado como "bread and cheese" (hoy conocido como Sandwich de queso) ó "bread and meat" (hoy conocido como Sandwich de carne). Por ejemplo, en la obra de William Shakespeare "Las alegres casadas de Windsor" se hace referencia en una parte al "bread and cheese".
Finalmente el primer registro que hay del nacimiento del Sandwich data del año 1762. En este año un señor llamado John Montagu IV (1718 - 1792) que era conde de la región de Sandwich, tenía como defecto (para algunos) concurrir ávidamente a los lugares donde se hacen apuestas y las mujeres fuman (como dice mi mamá) lo que llevo que se enviciara tanto que le era físicamente imposible parar de jugar para alimentarse.
Esto desencadenó que en un momento le pidiera a su lacayo que le fuera a traer algo de comer, lo que el lacayo hizo al instante. Para sorpresa del conde su sirviente le había llevado trozos de carne y pan, pero como el frenesí del juego le impedía parar para comer, le solicito a su criado que pusiera entre 2 rebanadas de pan un trozo de carne, cosa que le facilitaría sostener con una mano las cartas y con otra su emparedado.
Días atrás ante mi constante inquietud de absorber información (mucha de la cual posteriormente no me sirve para nada) encontré en Internet información sobre que existía una teoría matemática llamada "Teoría del Sandwich". Maravillado ante mi descubrimiento seguí recabando información hasta finalmente conocer de que también había una teoría que lleva el nombre de una de mis comidas favoritas, esta no es otra mas que la "Teoría del Sandwich de Jamón".
Esta teoría dice que dados n "objetos" en un espacio n-dimensional, es posible dividir cada uno en dos (en función de su volumen) con un único hiper plano (n−1)-dimensional. Aquí los objetos son las 2 rebanadas de pan (tomado como un único objeto) y una feta de jamón. En castellano y para todos aquellos que no somo grandes entendidos de las ciencias matemáticas, la teoría plantea lo que vendría a ser dividir algo en 2 partes exactamente iguales a partir de un único plano.
Posteriormente de haber realizado mi descubrimiento de la existencia de la Teoría del Sandwich de Jamón me plantee reformularla para dejar aquí mis descubrimientos.
El primero de ellos lo llamo la "Teoría del Triángulo de Jamón". Supongamos que tenemos las mismas 2 rebanadas de pan y la misma feta de jamón de la teoría anterior. Si yo en lugar de cortar a la mitad el Sandwich, realizo la disección a partir de una diagonal del cuadrado y posteiormente realizo otro corte en la diagonal opuesta, lo que voy a obtener como resultado de las disecciones anteriores va a ser nada mas y nada menos que 4 refuerzos con forma de triángulo. El ejemplo esta planteado a continuación. Posteriormente de haber desarrollado la teoría anterior me propuse desarrollar lo que llamé "La teoría de la Muzza". Supongamos ahora que tenemos por un lado un trozo de masa que tiene exactamente 360 grados de circunferencia. Además este trozo de masa lleva a arriba salsa y queso Muzzarella. Esto lo tomamos como un único objeto. Sumado al objeto anteriormente descrito supongamos también que tenemos el plano anterior. Entonces si yo tomo el plano exactamente en la mitad de mi circunferencia y comienzo a realizar 8 disecciones cada 45 grados y cada una de ellas en sentido horario, lo que voy a obtener son 8 deliciosas porciones de pizza muzarella para compartir conmigo mismo o con quienquiera que este compartiendo conmigo ese momento de tertulia. El ejemplo esta planteado a continuación. Así que ya sea por el rabino judío, o por el conde fiestero, tengo que dar las gracias a quienquiera que haya inventado eso que yo hoy conozco como Refuerzo o Sandwich que además de servir para saciar nuestro apetito en momentos donde quizás no tengamos tiempo para producir algo muy elaborado culinariamente hablando, sino que también contribuyo para el avance de la ciencia.
N.delA.: Las disculpas del caso para todos aquellos estudiosos de las ciencias matemáticas.
Cuenta la historia que allá por el año I A.C. un rabino llamado Hillel (cuya traducción literal al castellano significa "El Anciano") tuvo la buenaventura de consumir durante el Passover (una fiesta religiosa judía) dos galletitas horneadas que tenían dentro trocitos de manzanas mojadas en vino tinto, especias y hierbas amargas. Más adelante en el tiempo (siglo VI al siglo XVI D.C.) las familias de clase baja, ante la escasez de bienes de consumo alimenticio, utilizaban grandes rebanadas de pan para mojar toda la grasa y poner en é los pequeños trozos de comida que sobraba (costumbre que hoy llamamos "mojar el pancito en el plato"). Todo esto sucedía sin que nadie registrara absolutamente nada de que se estaba consumiendo un refuerzo en cualquier acontecimiento que se estuviera llevando a cabo. Posteriormente al siglo XVI en obras de teatro inglesas se recaba información de que lo que los actores podían llegar a estar consumiendo en la actuación fuera un Sandwich, pero tampoco llevaba el nombre propio sino que era llamado como "bread and cheese" (hoy conocido como Sandwich de queso) ó "bread and meat" (hoy conocido como Sandwich de carne). Por ejemplo, en la obra de William Shakespeare "Las alegres casadas de Windsor" se hace referencia en una parte al "bread and cheese".
Finalmente el primer registro que hay del nacimiento del Sandwich data del año 1762. En este año un señor llamado John Montagu IV (1718 - 1792) que era conde de la región de Sandwich, tenía como defecto (para algunos) concurrir ávidamente a los lugares donde se hacen apuestas y las mujeres fuman (como dice mi mamá) lo que llevo que se enviciara tanto que le era físicamente imposible parar de jugar para alimentarse.
Esto desencadenó que en un momento le pidiera a su lacayo que le fuera a traer algo de comer, lo que el lacayo hizo al instante. Para sorpresa del conde su sirviente le había llevado trozos de carne y pan, pero como el frenesí del juego le impedía parar para comer, le solicito a su criado que pusiera entre 2 rebanadas de pan un trozo de carne, cosa que le facilitaría sostener con una mano las cartas y con otra su emparedado.
Días atrás ante mi constante inquietud de absorber información (mucha de la cual posteriormente no me sirve para nada) encontré en Internet información sobre que existía una teoría matemática llamada "Teoría del Sandwich". Maravillado ante mi descubrimiento seguí recabando información hasta finalmente conocer de que también había una teoría que lleva el nombre de una de mis comidas favoritas, esta no es otra mas que la "Teoría del Sandwich de Jamón".
Esta teoría dice que dados n "objetos" en un espacio n-dimensional, es posible dividir cada uno en dos (en función de su volumen) con un único hiper plano (n−1)-dimensional. Aquí los objetos son las 2 rebanadas de pan (tomado como un único objeto) y una feta de jamón. En castellano y para todos aquellos que no somo grandes entendidos de las ciencias matemáticas, la teoría plantea lo que vendría a ser dividir algo en 2 partes exactamente iguales a partir de un único plano.
Posteriormente de haber realizado mi descubrimiento de la existencia de la Teoría del Sandwich de Jamón me plantee reformularla para dejar aquí mis descubrimientos.
El primero de ellos lo llamo la "Teoría del Triángulo de Jamón". Supongamos que tenemos las mismas 2 rebanadas de pan y la misma feta de jamón de la teoría anterior. Si yo en lugar de cortar a la mitad el Sandwich, realizo la disección a partir de una diagonal del cuadrado y posteiormente realizo otro corte en la diagonal opuesta, lo que voy a obtener como resultado de las disecciones anteriores va a ser nada mas y nada menos que 4 refuerzos con forma de triángulo. El ejemplo esta planteado a continuación. Posteriormente de haber desarrollado la teoría anterior me propuse desarrollar lo que llamé "La teoría de la Muzza". Supongamos ahora que tenemos por un lado un trozo de masa que tiene exactamente 360 grados de circunferencia. Además este trozo de masa lleva a arriba salsa y queso Muzzarella. Esto lo tomamos como un único objeto. Sumado al objeto anteriormente descrito supongamos también que tenemos el plano anterior. Entonces si yo tomo el plano exactamente en la mitad de mi circunferencia y comienzo a realizar 8 disecciones cada 45 grados y cada una de ellas en sentido horario, lo que voy a obtener son 8 deliciosas porciones de pizza muzarella para compartir conmigo mismo o con quienquiera que este compartiendo conmigo ese momento de tertulia. El ejemplo esta planteado a continuación. Así que ya sea por el rabino judío, o por el conde fiestero, tengo que dar las gracias a quienquiera que haya inventado eso que yo hoy conozco como Refuerzo o Sandwich que además de servir para saciar nuestro apetito en momentos donde quizás no tengamos tiempo para producir algo muy elaborado culinariamente hablando, sino que también contribuyo para el avance de la ciencia.
N.delA.: Las disculpas del caso para todos aquellos estudiosos de las ciencias matemáticas.
Etiquetas:
El refuerzo y las Matemáticas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)