Cuenta la historia que allá por el año I A.C. un rabino llamado Hillel (cuya traducción literal al castellano significa "El Anciano") tuvo la buenaventura de consumir durante el Passover (una fiesta religiosa judía) dos galletitas horneadas que tenían dentro trocitos de manzanas mojadas en vino tinto, especias y hierbas amargas. Más adelante en el tiempo (siglo VI al siglo XVI D.C.) las familias de clase baja, ante la escasez de bienes de consumo alimenticio, utilizaban grandes rebanadas de pan para mojar toda la grasa y poner en é los pequeños trozos de comida que sobraba (costumbre que hoy llamamos "mojar el pancito en el plato"). Todo esto sucedía sin que nadie registrara absolutamente nada de que se estaba consumiendo un refuerzo en cualquier acontecimiento que se estuviera llevando a cabo. Posteriormente al siglo XVI en obras de teatro inglesas se recaba información de que lo que los actores podían llegar a estar consumiendo en la actuación fuera un Sandwich, pero tampoco llevaba el nombre propio sino que era llamado como "bread and cheese" (hoy conocido como Sandwich de queso) ó "bread and meat" (hoy conocido como Sandwich de carne). Por ejemplo, en la obra de William Shakespeare "Las alegres casadas de Windsor" se hace referencia en una parte al "bread and cheese".
Finalmente el primer registro que hay del nacimiento del Sandwich data del año 1762. En este año un señor llamado John Montagu IV (1718 - 1792) que era conde de la región de Sandwich, tenía como defecto (para algunos) concurrir ávidamente a los lugares donde se hacen apuestas y las mujeres fuman (como dice mi mamá) lo que llevo que se enviciara tanto que le era físicamente imposible parar de jugar para alimentarse.
Esto desencadenó que en un momento le pidiera a su lacayo que le fuera a traer algo de comer, lo que el lacayo hizo al instante. Para sorpresa del conde su sirviente le había llevado trozos de carne y pan, pero como el frenesí del juego le impedía parar para comer, le solicito a su criado que pusiera entre 2 rebanadas de pan un trozo de carne, cosa que le facilitaría sostener con una mano las cartas y con otra su emparedado.
Días atrás ante mi constante inquietud de absorber información (mucha de la cual posteriormente no me sirve para nada) encontré en Internet información sobre que existía una teoría matemática llamada "Teoría del Sandwich". Maravillado ante mi descubrimiento seguí recabando información hasta finalmente conocer de que también había una teoría que lleva el nombre de una de mis comidas favoritas, esta no es otra mas que la "Teoría del Sandwich de Jamón".
Esta teoría dice que dados n "objetos" en un espacio n-dimensional, es posible dividir cada uno en dos (en función de su volumen) con un único hiper plano (n−1)-dimensional. Aquí los objetos son las 2 rebanadas de pan (tomado como un único objeto) y una feta de jamón. En castellano y para todos aquellos que no somo grandes entendidos de las ciencias matemáticas, la teoría plantea lo que vendría a ser dividir algo en 2 partes exactamente iguales a partir de un único plano.
Posteriormente de haber realizado mi descubrimiento de la existencia de la Teoría del Sandwich de Jamón me plantee reformularla para dejar aquí mis descubrimientos.
El primero de ellos lo llamo la "Teoría del Triángulo de Jamón". Supongamos que tenemos las mismas 2 rebanadas de pan y la misma feta de jamón de la teoría anterior. Si yo en lugar de cortar a la mitad el Sandwich, realizo la disección a partir de una diagonal del cuadrado y posteiormente realizo otro corte en la diagonal opuesta, lo que voy a obtener como resultado de las disecciones anteriores va a ser nada mas y nada menos que 4 refuerzos con forma de triángulo. El ejemplo esta planteado a continuación.
N.delA.: Las disculpas del caso para todos aquellos estudiosos de las ciencias matemáticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario